Revelaciones artísticas que inspiran

En primera fila, las artistas Sandra Viviana Murillo Morales, Gloria Macher, Cintia Solórzano, Alejandra Argañaraz y Yaikel Águila Camacho. Al fondo, el Cónsul Adjunto del Consulado General del Perú en Montreal, Diego Martín Jesús Moschella Vidal, la Vicecónsul de Guatemala, Dina Beatriz Mogollón Vargas, el Cónsul General de Colombia, Mauricio Baquero Pardo, la Vicerrectora de Desarrollo Humano y Organizacional, Guylaine Landry, la Profesora de la Escuela de Idiomas, Mónica Soto, la Cónsul General de El Salvador, Sandra Alejandrina Morales Duje, el Cónsul General de Argentina, Gerardo Ezequiel Bompadre, y el Vicecónsul General de Panamá, Juan Carlos Bermúdez. Foto: Gentileza Gloria Macher

En el contexto del día internacional de la mujer, la UQAM organizó una mesa redonda, en español, para destacar la labor artística de cinco mujeres latinoamericanas.

YENSY ORTIZ

La moda, la escritura, el diseño y el dibujo son los vehículos de expresión artística de cinco mujeres inmigrantes latinoamericanas, reunidas recientemente, en una mesa redonda que tuvo lugar en Montreal.

El evento titulado Révélations artistiques au féminin fue organizado por el programa de Español de la Escuela de Lenguas de la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y el Servicio de Relaciones Internacionales de ese centro de estudios, con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Mujer que se conmemora cada marzo.

“Ustedes tienen recorridos distintos, ustedes representan diferentes disciplinas artísticas, esta diversidad y esta interdisciplinariedad hacen parte de los valores de la UQAM”, dijo la vicerrectora de Desarrollo Humano y Organizacional, Guylaine Landry, durante su discurso inaugural efectuado en español.

Los asistentes escucharon un desfile de historias inspiradoras, entre ellas la de Sandra Viviana Murillo Morales, arquitecta de formación, quien compartió su trayectoria haciendo una analogía con el viaje que realiza el colibrí, cada año, en búsqueda de mejores condiciones de vida. “Hace 18 años, dejé Colombia y emprendí mi vuelo hacia Canadá, y aquí me quedé”.

La semilla de la creatividad que albergaba desde niña, germinó en la tierra de los arces.

Una dolencia grave en sus manos ocasionada por los tratamientos recibidos para curar un cáncer de ovario, la inhabilitaron de su labor como diseñadora urbana. “La artista”, como la llamaban sus excolegas, decidió reinventarse y comenzó a explorar la técnica del dibujo ambidiestro.

“Comencé a usar mis lapices de color para expresar mis emociones con las dos manos y a generar formas que nunca antes en la mirada de un arquitecto racional y rígido hubiera dado a luz. En el 2022, sabiendo que no podía volver a mi carrera en arquitectura, paisaje y urbanismo, tomé la decisión de ser una artista y crear mi nueva vida, mi nueva oportunidad de vivir”.

Los colores también han estimulado la creatividad de Cintia Solorzano. Una diseñadora de modas, de padres guatemaltecos, que ha sabido combinar los telares tradicionales de su país de origen con una variedad de tejidos de diversas texturas.

“La costura siempre ha estado en mi vida, mi madre fue costurera, mi pasión comenzó con ella. Mis primeras clientas fueron mis muñecas”, relata con orgullo sobre los inicios de su profesión.

Cintia llegó a Canadá con su familia a los 5 años, pero con el tiempo, la migración y su etapa juvenil despertaron en ella interrogantes sobre su identidad. “En la adolescencia tuve un conflicto de identidad, yo me decía: yo no soy de aquí ni soy de allá, tenía amigos latinos, amigos canadienses, pero estaba un poco perdida en mi identidad ”.

Fue precisamente estos cuestionamientos que encendieron la chispa de la creatividad, dando paso a la integración de los textiles chapines en cada una de sus creaciones.

“Utilizo las telas típicas y las mezclo con otras, hice esto porque en norteamérica tienen una imagen que las telas típicas son hippie o cultural, yo quería quitarle esa imagen y darle una imagen más elegante, que todo el mundo podía usar, que no solo fuera para latinos o para guatemaltecos”.

Mujeres destacadas en letras y animación

Durante la actividad, también participó la reconocida poeta y novelista, Gloria Macher (Perú), quien con su obra “Las arterias de don Fernando” ganó el premio International Latino Book Award 2014, conferido por la organización estadounidense Latin Literacy Now

Asimismo, Yaikel Aguila Camacho (Cuba), creadora literaria, artista visual y gestora cultural; y la animadora visual, Alejandra Argañaraz (Argentina) quien ha trabajado en la dirección artística de la famosa serie canadiense para niños: “Yaya & Zouk” y en la película “Toupie et Binou”, ambas difundidas en Radio-Canada.

“Para mi fue fantástico encontrar la animación, porque me permitió de una manera creativa trabajar y emanciparme, pero siempre estaba esta necesidad de volver a pintar. Es así como retomé y empecé a explorar todo sobre papel”, dijo Argañaraz.

Actualmente, su exposición “De dónde vengo” está abierta al público en el Consulado de Argentina en Montreal. Su obra invita a explorar las raíces, la identidad y las emociones, sentimientos que logró transmitir durante la mesa redonda de artistas latinoamericanas.

En este encuentro también estuvieron presentes los cónsules de Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Panamá, Perú y Uruguay. Al final se ofreció un vino de honor acompañado de una degustación de empanadas argentinas.

Deja un comentario